RD activa plan especial para frenar impacto del sargazo en playas

La República Dominicana sigue trabajando activamente para reducir el impacto del sargazo en sus playas, especialmente en áreas turísticas como Punta Cana y Bávaro, donde la presencia de esta macroalga es cada vez más frecuente. Equipos tanto manuales como mecánicos realizan labores diarias para eliminar el sargazo acumulado en la arena, mejorando la experiencia de los visitantes.

Trabajadores contratados por hoteles, como Marlon, de 28 años, retiran las algas a mano, mientras grandes cadenas hoteleras usan maquinaria pesada, como tractores, para recoger y triturar el sargazo. Esta tarea se ha vuelto parte del paisaje habitual, aunque turistas como Fernanda, procedente de España, han manifestado sorpresa ante la cantidad de sargazo presente este verano. “Es la primera vez que veo las playas así. Impresiona”, expresó.

El sargazo también ha afectado actividades económicas como el buceo. Pedro, un guía local, explicó que la acumulación dificulta atraer turistas, ya que “la gente piensa que todo está igual bajo el agua”.

Impacto ambiental y económico

La proliferación del sargazo afecta no solo al turismo, que representa cerca del 19 % del PIB dominicano, sino también a la biodiversidad marina. Grandes cantidades de esta alga pueden dañar peces, corales y tortugas, además de generar malos olores y potenciales problemas respiratorios para personas expuestas, especialmente las más vulnerables.

Durante la reciente Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, el presidente Luis Abinader pidió que el sargazo sea declarado una emergencia regional, destacando su impacto ambiental y económico en el Caribe. Según él, esta problemática ha dejado de ser esporádica para convertirse en una crisis constante.

Estrategias de mitigación y aprovechamiento

En respuesta, el país ha implementado varias medidas, como proteger el 30 % de su territorio marino y desarrollar una estrategia nacional para la gestión del espacio oceánico. Asimismo, se ha lanzado una plataforma de datos oceanográficos para apoyar a pescadores, investigadores y operadores turísticos.

Con el apoyo de la Unión Europea, el Gobierno dominicano creó recientemente el primer Grupo de Trabajo sobre la Valorización del Sargazo, integrado por diversos sectores, con el propósito de explorar usos sostenibles del alga, como biomasa, fertilizante, o materia prima para cosméticos y alimentos.

Por último, el Ministerio de Medio Ambiente abrió una convocatoria para recibir propuestas relacionadas con la recolección, monitoreo y tratamiento del sargazo, y anunció una meta de recolectar 50,000 toneladas métricas en 2026 y 100,000 toneladas en 2027, equivalentes al 5 % y 10 % del volumen estimado respectivamente.