¡La prensa en riesgo! Unesco denuncia ataques de pandillas contra periodistas en Haití

En Haití, las pandillas criminales están llevando a cabo ataques “metódicos” contra los medios de comunicación con el objetivo de “silenciarlos”, advirtió el jueves un representante de la Unesco, quien destacó el valor de los periodistas que, a pesar del peligro, siguen luchando por informar al país.

Eric Voli Bi, representante de la Unesco en Haití, expresó su preocupación por la creciente violencia dirigida a los medios, señalando que estos se están convirtiendo en objetivos de las pandillas. A modo de ejemplo, mencionó los trágicos incidentes de diciembre, cuando dos periodistas perdieron la vida mientras cubrían la reapertura de un hospital, en medio de un tiroteo. Además, la semana pasada, una cadena de televisión y dos emisoras de radio fueron atacadas y saqueadas en la capital, donde las pandillas han intensificado su violencia.

“La estrategia de los ataques selectivos a los medios es claramente para silenciar a los periodistas y evitar que los haitianos reciban información veraz y transparente sobre lo que sucede”, explicó Voli Bi.

La Unesco ha respondido ante esta grave situación poniendo en marcha programas de apoyo psicosocial para los periodistas y trabajadores de la cultura, quienes se enfrentan a un ambiente de constante amenaza. Algunos periodistas han decidido abandonar debido a las condiciones extremas, mientras que otros han optado por seguir adelante a pesar del riesgo.

Voli Bi rindió homenaje a la valentía de estos profesionales, pero también destacó la necesidad urgente de apoyo, como chalecos antibalas y expertos en seguridad, similares a las medidas que se toman en zonas de conflicto como Ucrania. También subrayó la importancia de brindar apoyo financiero a los medios de comunicación, ya que las condiciones actuales están poniendo en riesgo su viabilidad económica.

La Unesco trabaja en proyectos de apoyo para garantizar que los medios de comunicación sobrevivan a la crisis y puedan continuar desempeñando su función. Esto incluye la reestructuración de la televisión nacional junto con el Consejo Presidencial de Transición, con el objetivo de crear un verdadero medio público al servicio de la población, libre de propaganda.

El representante también lamentó la escasa presencia de medios internacionales en Haití, lo que contribuye a la falta de visibilidad internacional sobre la crisis que atraviesa el país. A pesar de la peligrosa situación de seguridad, recordó que los medios continúan operando en otros lugares de conflicto, como Ucrania.

La violencia de las pandillas, que se ha intensificado en Haití, está marcada por asesinatos, secuestros y otros crímenes graves, lo que ha sumido al país en una gran inestabilidad política. Ante esta presión, el expresidente Ariel Henry cedió en 2024 el control del país a una autoridad de transición, encargada de preparar las próximas elecciones.