COVID vuelve con fuerza: salud pública advierte sobre aumento en RD

Ante el surgimiento de nuevas variantes del COVID-19 a nivel mundial, las autoridades de salud en República Dominicana han reportado un incremento en la circulación del virus en el país. En las últimas tres semanas se confirmaron 247 nuevos casos, 84 de ellos entre el 8 y el 14 de junio, según el boletín epidemiológico número 24 del Ministerio de Salud Pública.

Hasta la fecha, el año 2025 acumula un total de 681 casos positivos de COVID-19. En la semana más reciente analizada, el índice de positividad de las pruebas alcanzó el 10 %, siendo el Distrito Nacional, Santiago y Santo Domingo las demarcaciones con mayor cantidad de casos detectados.

Además, las provincias de Duarte y el Distrito Nacional presentaron las tasas más altas de incidencia acumulada por cada 100,000 habitantes.

Medidas de prevención y alerta internacional

El Ministerio de Salud ha reiterado el llamado a la población para que complete su esquema de vacunación contra la influenza y el COVID-19, en especial aquellos con condiciones de riesgo. También recomienda el uso de mascarillas en espacios cerrados, higiene frecuente de manos y una adecuada ventilación de los espacios.

La advertencia llega mientras autoridades sanitarias en Europa y la OMS vigilan la expansión de la variante NB.1.8.1 del virus ómicron, conocida como “nimbus”. Aunque se considera altamente contagiosa, su letalidad aparenta ser baja. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, cansancio, congestión nasal, molestias gastrointestinales y un intenso dolor de garganta.

Enfermedades respiratorias graves en aumento

Hasta la fecha, en lo que va de año, se han notificado 734 casos sospechosos y 28 muertes asociadas a Enfermedad Respiratoria Aguda Grave (ERAG), que requiere en ocasiones ventilación mecánica y atención especializada. Solo en la última semana fueron registrados 40 casos nuevos bajo vigilancia centinela.

Influenza lidera virus respiratorios circulantes

En la semana del 8 al 14 de junio, el virus de la influenza fue el más común entre los virus respiratorios detectados, con un 12.9 % de positividad entre las muestras analizadas. En comparación, la positividad del COVID-19 fue del 2.9 %, y la de otros virus como el Parainfluenza, del 4.3 %.

Malaria y dengue: vigilancia activa

Durante la misma semana, se notificaron cuatro nuevos casos de malaria, registrados en San Juan y Azua, dos provincias con focos activos. El país suma 435 casos confirmados este año, siendo Azua (50 %) y San Juan (41 %) las provincias más afectadas.

En relación con el dengue, los casos ascienden a 128, reflejando una disminución del 86 % respecto al mismo período del año anterior. Las provincias de mayor incidencia son Espaillat, La Vega y Puerto Plata.

Salud materna e infantil: mejoras y desafíos

En cuanto a la salud materna, la última semana cerró sin nuevas muertes, acumulando un total de 79 fallecimientos en lo que va de 2025, ocho menos que en el mismo período del año pasado. Se destaca el impacto positivo de la atención prenatal y las campañas preventivas.

Respecto a la mortalidad infantil, se reportaron 23 defunciones en la semana más reciente, sumando un total de 771 muertes durante el año. Esto representa una reducción de 242 casos en comparación con 2024.

Día Internacional contra las Drogas: llamado a la prevención

El boletín resalta también la conmemoración del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, este 26 de junio. Se exhorta a intensificar las acciones educativas, preventivas y de tratamiento en todo el país.

Destacan los esfuerzos conjuntos entre los ministerios de Salud y Educación para prevenir el consumo a través de programas escolares y comunitarios. Además, se ha impulsado la creación de centros de atención integral que incluyen rehabilitación y reinserción social.

Impacto económico del consumo de drogas

El informe advierte sobre el alto costo que implica el uso indebido de sustancias, estimando que el gasto anual en atención médica y programas asociados supera los 5 millones de dólares. Este problema también incide en la propagación de enfermedades como VIH/SIDA, trastornos mentales y sobredosis, así como en el incremento de la violencia y la carga sobre el sistema de salud.